La directora de la entidad, Luci Polo, señala que el balance tras 10 años de servicio a sociedad, «es positivo porque hemos cumplido con los objetivos de ayudar a migrantes en situación de vulnerabilidad y exclusión social».

La lucha permanente por los derechos de la mujer, es la razón de ser de la asociación que por estos días cumple una década de su creación y puesta en marcha, tiempo en el cual han pasado por la entidad unas cinco mil inmigrantes que se han beneficiado de los proyectos que realiza.
Desde 2009, Por ti mujer, que nació por iniciativa de un grupo de mujeres colombianas radicadas en Valencia, entre las cuales se encontraba su actual presidente Luci Polo, ha venido trabajando de forma incansable en el empoderamiento de la mujer inmigrante.

“El emprendimiento es clave en el empoderamiento de la mujer”, señala Polo, quien destaca que la asociación en convenio con otras entidades ha desarrollado más de diez proyectos de autoempleo, que han servido para que muchas emprendedoras saquen a flote sus ideas de negocio.

En sus 10 años de existencia, el salto de la organización es significativo y visible en el colectivo inmigrante y la sociedad en general, ya que ha desarrollado proyectos contra la violencia de género y de inserción laboral que han cambiado la vida de muchas mujeres y sus familias. Sin embargo, según su presidenta, que ha recibido múltiples reconocimientos por el extraordinario trabajo de su organización, aún queda mucho por hacer.

A raíz de la crisis de los refugiados  y los recortes de programas sociales  en España, la población  de origen extranjero se ha convertido en uno de los sectores más vulnerables de la sociedad;   en este sentido, la labor que cumple  la asociación Por tí mujer, es fundamental para la integración y el desarrollo de las mujeres inmigrantes y sus familias.

ENTREVISTA CON LUCI POLO

Luci Polo, presidenta de la asociación Por ti mujer.

GENTE LATINA. ¿Qué valoración hace de estos 10 años de Por ti mujer?
LUCI POLO: El balance es positivo porque hemos cumplido con los objetivos de ayudar a migrantes que estaban en situación de vulnerabilidad y exclusión social. Hemos visto el impacto de nuestra organización la vida de muchas mujeres que han acudido a nuestra entidad. Además, hemos visto resultados de nuestras propuestas que presentamos ante gobiernos europeos.

G.L: ¿Cuáles son los proyectos más im- portantes que ha venido desarrollando la asociación?
L.P: Son muchos pero me gustaría mencionar los que nosotros denominamos proyectos institucionales, en total son unos siente, entre los cuales está la “Es- cuela de empoderamiento” que trabaja la inserción socio-laboral y el desarrollo social, económico y jurídico.

Así mismo, los proyectos de Prevención de la violencia de género en mujeres inmigrantes, Red AMINVI de apoyo a mujeres víctima de la violencia de género, Red RILAI (de emprendimiento, inserción so- cio-laboral e innovación). También es de destacar “Las huertas urbanas en clave de género”, entre otros, que incluso han sido objeto de reconocimientos a nivel nacional e internacional.

¿Tras esta etapa, qué se propone la asociación?
Primero, abrir una línea de investigación: queremos saber qué está pasando con la vida de las mujeres migrantes, qué consecuencias ha tenido el proceso migratorio y hacer mayor presencia en los estamentos europeos con nuestras propuestas. También nos estamos proponiendo visibilizar la formación de las mujeres migrantes ya que muchas tienen formación profesional y no ejercen sus carreras y eso las afecta. Tenemos que seguir conquistando espacios de participación para cambiarle la vida a nuestras mujeres.

 

 

Sobre El Autor

Periodista: director de los programas El Café Mañanero y Latino Deportes de Latino FM.