La obra de teatro colombiana «Un eco en el desierto», que reflexiona sobre atropellos contra la población civil por parte de actores del conflicto colombiano,  se presentó este viernes en la Universidad Politécnica de Valencia en un acto cultural organizado por el Consulado de Colombia en la ciudad, en conmemoración del «Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del  Conflicto Armado».

La obra escrita por Alejandro Gómez y dirigida por Nelson Celis, se presentó en el teatro Alfonso Roig de la Facultad de Bellas Artes ante un público conformado por colombianos radicados en la Comunidad Valenciana, donde residen más de 50 mil connacionales.

Durante  45 minutos de puesta en escena, la pieza teatral sumergió a los espectadores en los tiempos más difíciles  del conflicto armado que dejó miles de las víctimas inocentes que sufrieron  asesinatos de seres queridos, despojo de tierras, secuestros, desplazamiento forzado, entre otras acciones violentas. Con su crudo relato, la obra busca sensibilizar a la sociedad,  objetivo que  cuenta con el respaldo de entidades, entre las que se encuentran, el Centro Nacional de Memoria Histórica, Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas, y organismos internacionales como la ONU.

Un valor añadido para «Un Eco en el Desierto» es la condición de víctimas de su joven reparto: Liliana Martínez, Cristian Pedroza, Lilibeth Ciro, Joao Meneses, Ana María Rodríguez, Karen Lisbeth Nieto, Laura Marcela Borrero, Jade Sofía Arteaga y Dera Mariam Arteaga, que además, pertenecen a la Mesa Nacional del Víctimas y en el exilio.

El director Nelson Celis concede valor a las historias reales que conforman su obra. «Son historias que en verdad ocurrieron, y les hemos dado una dimensión poética para que el mensaje  mucho más profundo y se vuelva universal».

El Consulado de Colombia en Valencia acogió la presentación de la obra en la ciudad con el fin de compartir su mensaje en la conmemoración del «Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas». La cónsul de Colombia en Valencia, Rosa María Cárdenas, se refirió al evento como «una oportunidad  para solidarizarse, a través del arte reparador, con todas aquellas víctimas que tuvieron que mirar, no solo a España, sino también a otra latitudes; y se han convertido en un ejemplo de resiliencia y fortaleza».

La celebración contó con la presencia de John Jairo Romero Munévar, representante de las víctimas en el exterior; quien no ocultó su satisfacción  de que la obra de teatro, que es fruto del trabajo conjunto de la Mesa Nacional de Víctimas y la Comisión de la Verdad, se haya podido presentar en el exterior.  El evento finalizó con la actuación de grupos de danzas  típicas de Colombia a cargo de la asociaciones de víctimas Hispanos y Villa-colombia. Porque un país de riqueza artística, el teatro y la danza es bálsamo que alivia las heridas.

 

Sobre El Autor

Periodista: director de los programas El Café Mañanero y Latino Deportes de Latino FM.